estudiantes-de-espalda.jpg

Conceptualización

compartir en

PROYECTO ARTICULACIÓN DE LA EDUCOMUNICACIÓN EN EL
DESARROLLO SOLIDARIO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
VULNERABLE EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.

VISIÓN DE LA EDUCOMUNICACION
(Marco Conceptual)

 

La novedad de la experiencia en el Proyecto de articulación de la Educomunicación, radica fundamentalmente en la posibilidad de formar redes comunicacionales abiertas, dinámicas y de trabajo colaborativo en espacios educativos formales y no formales, dando a la diversidad de procesos comunicacionales en acto la significatividad e importancia que aseguran una mejor calidad de encuentros y relaciones. “... Cada uno... tiene en sí una identidad personal, capaz de entrar en diálogo con los demás y con el mismo Dios. La capacidad de reflexión, la argumentación, la creatividad, la interpretación, la elaboración artística y otras capacidades inéditas, muestran una singularidad que trasciende el ámbito físico y biológico.”1

La Educomunicación no parte de la lectura de los medios sino de los procesos comunicacionales que sostienen y enriquecen la propia práctica de la acción comunicativa.2 Se trata de favorecer la formación integral de interlocutores sociales que construyan en relación con los otros el sentido dialógico y crítico de la propia esencia como persona 3 y su realización en el compromiso y liderazgo social que debieran asumir y asegurar: dinamicidad, transformación y mutación de niños, jóvenes, ambientes y escenarios desde los procesos comunicacionales que se desarrollan en la naciente cultura digital en la que nos encontramos.

Es interesante reflexionar sobre el paradigma de la educomunicación, como la posibilidad de construir nuevos imaginarios que expresen la novedad y dinamicidad de la comunicación que la asume como lectura crítica de los procesos comunicativos 4 en los que nos movemos. La educomunicación es un campo interdisciplinario e interdiscursivo, emergente, de prácticas sociales, que asume conceptos de otros campos como de la filosofía, la antropología, comunicación, la educación siendo de significancia relevante la apertura y diálogo que desarrolla frente a distintas posturas conceptuales como por ejemplo los principios que presenta Edgar Morín5 desde la realidad del pensamiento complejo, siendo la educomunicación una práctica del pensamiento complejo que mira a la persona desde una filosofía humanista como ser integrado ontológicamente para el encuentro 6 .

A partir del momento en que la comunicación pasa a ser leída críticamente se asumen y desarrollan propuestas nuevas, de cambios innovadores para el proceso educativo-comunicativo convergente, así como para el desarrollo del pensamiento, la construcción del conocimiento, la formación de la juventud y la Formación de interlocutores sociales, en la dinamicidad de relaciones que se desarrollan. Es entonces como se puede afirmar que fue a partir del dialogo social que se llegó a la aproximación conceptual de la educomunicación y es a partir del dialogo social que se debiera avanzar en la construcción polisémica del concepto.

Las grandes líneas investigativas que sostienen la razón de ser de la educomunicación como paradigma contemporáneo de lenguaje polisémico, son aquellas que desde la transformación de los imaginarios sociales dan respuesta a la necesidad de saber habitar la naciente cultura digital con todo aquello que de ella se desprende, en cuanto a formas, nuevos lenguajes, manifestaciones, dinámicas y procesos comunicacionales, sociales, religiosos simultáneos y conscientes, con el propósito de integrar y generar reformas efectivas que promuevan una mejor calidad de vida y relación en las nuevas generaciones.

Es así como cobra sentido profundizar en la significatividad de caminos que ofrezcan argumentos oportunos a la necesidad de aproximarse a la cultura digital. Este es uno de los desafíos que el planteamiento de la investigación sobre la educomunicación reconoce porque “ Los medios y las tecnologías son para los jóvenes lugares de un desarrollo personal que, por ambiguo y hasta contradictorio que sea, hace de ellos un territorio propio”. 7 Siendo así se ha de asumir la educomunicación desde una aproximación conceptual que la sitúa como “un nuevo campo interdisciplinar con referencias teóricas y metodológicas propias”, 8 caracterizándose por la actitud de búsqueda permanente, de respuestas conceptuales a los nuevos contextos sociales, culturales, comunicacionales en la sociedad contemporánea.

Desde esta reflexión es posible comprender a Ismar de Oliveira al sostener como “Los nuevos ciberespacios educativos implican un avance espectacular y al mismo tiempo ... obligan a los educomunicadores a ser más conscientes del sentido dialógico, solidario, personal e intercultural y diferenciar claramente la comunicación del terreno de los aparatos, programas ... para centrarlo en los procesos sociales y personales, en la reflexión colectiva, en la participación y en la búsqueda común y creativa de soluciones a los problemas cercanos y lejanos del mundo ... ”. 9

La metodología educomunicacional tiene como motor primero el encuentro que forma y transforma, que establece redes en la diversidad de experiencias, crea un clima de interacciones y respeto por los contextos, escenarios, procesos que se van gestando10 , teniendo en cuenta la riqueza y heterogeneidad de quienes interactúan en espacios y ambientes educativos formales y no formales.

La formación de ecosistemas educomunicacionales en la lógica de la propuesta genera equilibrio, armonía y convergencia, desde la simultaneidad de procesos y experiencias, de tal manera el vínculo entre teoría y praxis en la vivencia consciente y participativa que, siguiendo el pensamiento de Barranquero11 (2007), asegura la búsqueda de articulaciones colectivas y dialógicas en función del uso de los procesos y herramientas de la comunicación, garantizan el progreso y la formación integral de la persona mejorando sustancialmente la calidad de los procesos comunicacionales y de encuentro, que se desarrollan en la experiencia formativa.

Esta innovadora estrategia metodológica tiene como características en la praxis la responsabilidad personal de todos los integrantes de las comunidades educativas, la pertenencia institucional y la riqueza del aporte que desde la propia historia se puede ofrecer, promoviendo de esta manera un ambiente empático, de valoración de las diferencias y asunción de tareas de acuerdo a las potencialidades que cada uno puede brindar. 12 Se constata que no es posible hablar de educomunicación sin la identificación de indicadores que aseguren la transformación de la persona en todas sus dimensiones y garantice la calidad de los interlocutores sociales que se acompañan en los procesos, desde el campo educativo - comunicativo, en los distintos escenarios donde acontece la acción comunicativa.

Por otro lado la construcción colectiva trae consigo la aplicación de una serie de estrategias de trabajo colaborativo desde el enfoque educomunicativo: análisis críticos, debates, trabajo con pares, diálogo, investigación colaborativa, documentos de estudio, grupos de discusión, construcción colectiva, entre otros, todos buscan la convergencia, en un clima sereno, no de competencia sino de acogida, escucha y enriquecimiento mutuo. ... “Teniendo en cuenta que los elementos constitutivos del ideario traducido por el concepto de la educomunicación ... Son la convivencia productiva, creativa y colaborativa ... con las tecnologías de la información y, en tercer lugar, la gestión de los procesos de comunicación en el interior del ecosistema educativo ... ”. 13

A este punto la praxis educomunicacional no solo conduce a transitar por la nueva metodología en la vivencia de procesos comunicacionales y en la acción comunicativa misma, sino propone aquello que favorece a educadores, animadores, comunicadores, niños y adolescentes y que hace posible habitar la cultura digital emergente, con responsabilidad personal y compromiso social, promoviendo el dialogo circular, abierto y comprometido en el encuentro con el otro.

La Educomunicación es un modelo abierto y flexible, de miradas antagónicas y convergentes que enriquecen el cuerpo de doctrina desde los distintos enfoques en los que se abordan, no se trata de “más de lo mismo” sino que se reconoce la fuerza profética de las relaciones comunicativas en la construcción de un nuevo orden social llamado a liderar espacios de comprensión critica, transformación social y trabajo colectivo. Freire y Kaplun, considerados por muchos padres de la educomunicación desarrollan experiencias totalmente diversas en campos autónomos pero íntimamente relacionados por la misma naturaleza del ejercicio formativo, educarcomunicar, como derecho de todos y no privilegio de algunos, y educar a partir del principio de equidad en el que “todos tiene voz” todos tienen derecho y en el sentido de que el principio de dialogicidad es el motor desde el cual se construye el entramado de relaciones que generan nuevos espacios de construcción de conocimiento compartido.

El argumento discursivo transversal de la educomunicación nos permite discurrir por la diversidad de experiencias y pensamiento de autores que desde la propia experiencia desarrollan una peculiar mirada a la educomunicación, estas no hacen más que enriquecer el marco conceptual en el que se cimienta la reflexión y sistematización del tema. Fuenzalida en Chile fundamenta desde la propia experiencia televisiva la concepción de la educomunicación, como la capacidad de formar las audiencias, el pensamiento crítico y la confrontación de ideas, el enfoque que defiende es el de Educación a la comunicación, desde los medios con énfasis en la formación crítica, contextualizada en los complejos escenarios que se presentan en América latina.14

Otra es la mirada que ofrece Jesús Martín Barbero, español-colombiano que ofrece un enfoque distinto a Fuenzalida al enfocar la educomunicación desde la complejidad de las mediaciones, como propuesta comunicacional evidenciada a lo largo de la propia experiencia, los contextos son los que comunican las manifestaciones de la cultura popular, aquella que se gesta y crece en la sencillez del pueblo y que le da fuerza a la palabra, a la transformación y a las mediaciones.15

Leer la cotidianeidad de la experiencia cultural, fortalece la idea de que los proceso comunicacionales que requieren respeto a la realidad así como se presenta, dado que sin un mínimo de reconocimiento a las matrices culturales de los distintos sectores sociales, no es posible formar interlocutores sociales comprometidos con la propia historia y acervo cultural. El enfoque que aporta Francisco Gutiérrez 16 a la educomunicación parte del sentido del trabajo colaborativo, de la comunicación total y de la importancia de la escucha, el dialogo, la construcción colectiva, el aprendizaje como experiencia social, todo ello requiere de encuentros que generan conocimiento y transmiten espacios de relación y transformación social, es desde esta mirada donde la educomunicación es acogida y fortalecida como nuevo referente paradigmático en el entramado de la historia de los procesos comunicacionales en diversas partes del mundo.

Para Prieto Castillo17 la significatividad y relevancia de la educomunicación radica en su identidad de educador que busca el encuentro con los demás como estilo educativo y principio comunicativo, la educomunicación referida a la mediación pedagógica es reconocida como estrategia de vital importancia para formar interlocutores sociales con sano liderazgo e identidad ciudadana, a la propia historia, y al mundo al que pertenece. En este sentido, el Papa Francisco al hablar de la ecología humana afirma: “En este universo, conformado por sistemas abiertos que entran en comunicación unos con otros... es posible... descubrir innumerables formas de relación y participación...”18 , así como con la diversidad de entornos sociales latinoamericanos.

 

La riqueza de la diversidad de pensamientos, miradas, énfasis que participan del constructo epistemológico sobre la educomunicación se puede ver afectada por la dispersión del argumento que la sostiene sin embargo existen puntos comunes que cada uno de los teóricos de la educomunicación reconocen de forma velada o directa pero que en el proceso de la sistematización se vislumbra como ancoras19 que orientan el norte del proceso de construcción argumentativa y sistemática de este paradigma.

 

a. Dialogicidad como principio educomunicacional, es desde aquí desde donde ha de pensarse y trabajar en educomunicación desde el principio de la dialogicidad que nos humaniza y favorece el encuentro, la proximidad, la capacidad de entrar en relación ontológica con el otro. El perfil de un educador dialógico, de un comunicador dialógico, el espacio en el que tanto el comunicador - educador dialógico se encuentran, se convierte, en línea con esta reflexión, en educomunicación.

b. Praxis del compromiso social: Desde las raíces latinoamericanas de la educomunicación se presenta el trabajo común, como ambiente que genera compromiso social y cambio, en la mejora de la calidad de las relaciones. Una práctica coherente de una comunicación interesada en la acción ciudadana, y muchas veces producida a partir de la perspectiva del Diálogo, y que está en la memoria como referente evidenciado en la praxis, el pensamiento de Freire, que generaba una propuesta educativacomunicativa tisular y de compromiso social, democrático, abierto y transformador.

c. En diálogo con otras disciplinas: La educomunicación se encuentra en la posibilidad de entrar en dialogo con otros pensamientos y disciplinas, la teoría de la complejidad, la inteligencia sentiente, la fuerza del trabajo colaborativo y proyectos sociales, la teología desde sus diversas reflexiones, con el fin de contribuir a fundamentarla praxis social y la posibilidad de fundamentar y generar nuevos procesos comunicativos que tienen en cuenta la diversidad de estilos, voces, énfasis y realizaciones colectivas desde una mirada antropológica que define a la persona como ser para el encuentro.

d. En la metodología de proyectos colaborativos interdisciplinares: La educomunicación favorece el entramado de relaciones que buscan propiciar experiencias de construcción colectiva en la diversidad de miradas en las que se desarrollan desde la praxis, trabajar a partir de la práctica de los proyectos, y esta es una de las acciones posibles de la pedagogía de la comunicación.

e. Formación para la transformación comunicacional de los espacios educativos El principio nodal que asegura una nueva mirada educomunicacional del mundo y sus relaciones, invita a detenerse en la reflexión de cuan significativas son las experiencias y su relación con otras que transforman los contextos y escenarios en los que se habitan, no se puede pensar en una teoría metodológica que no lleve a la transformación, al encuentro con el otro, a mejorar cualitativamente el nivel de las relaciones e interacciones en las que se procura crecer como persona, como sociedad armónica, equilibrada, abierta a los desafíos de la contemporaneidad.

El ambiente educomunicacional en los espacios educativos formales y no formales, deben promover la interacción de las formas y del intercambio verbal entre los miembros del grupo. valorando la contribución individual, impulsando el desarrollo de habilidades personales y de equipo, creando sinergia al aprovechar el conocimiento y experiencia de los miembros, evidenciando de esta forma la significatividad de los cuatro saberes propuestos por Delors: aprender a ser, aprender a aprender, aprender a conocer, aprender a vivir juntos20 .

La cultura digital en la que estamos inmersos como migrantes que acompañan el proceso formativo de los “nativos digitales” exigen ser parte de la red, con un espacio propio en ella que se presenta como la carta de identidad en la red21 y la posibilidad de socializar una propuesta abierta al enriquecimiento no solo conceptual sino sobre todo metodológico y de aprendizaje compartido. Esta propuesta de presencia en la red no de cables ni de satélites sino de encuentro y ayuda mutua, permitirá transformar contextos y escenarios desde la perspectiva educomunicacional, bajo el enfoque del documento de Aparecida en el que, reconociendo la significatividad del ecosistema comunicativo de la sociedad actual, la iglesia y sus pastores se comprometen públicamente a hacer un camino junto a los comunicadores, acompañando y animando las iniciativas en este campo, lo cual implica un considerable y cualitativo cambio de mentalidad. 22

De esta forma es posible la eficaz realización de la meta principal del proyecto que se presenta como la posibilidad de Articular23 procesos, áreas de intervención y ejes transversales de la Educomunicación en el desarrollo solidario de la niñez y adolescencia en América Latina y el Caribe, con énfasis en el protagonismo de la comunidad, abierta al diálogo crítico y constructivo con los nuevos escenarios socioculturales, generando ecosistemas comunicativos dinámicos y democráticos al servicio del bien común24 . La educomunicación como teoría metodológica en la praxis comunicativa, infiere en el proceso educativo una visión convergente y que favorece la integralidad del hecho educativo como estilo de comunicación, siendo un campo autónomo de relación social favorece el complejo tejido del encuentro y las relaciones humanas asegurando una mejor calidad de vida y el sentido de pertenencia y de responsabilidad con la propia historia.

 

1 Cfr. Papa Francisco No 81

2 Cfr. Ismar de Oliveira entrevista no publicada, equipo inter Institucional CELAM-SIGNISFMA 2014.

3 Cfr. APARICI y otros 2010, Educomunicación mas allá del 2.0, Cap. 1 Editorial Gedisa, Barcelona, España.

4 Cfr. Ismar de Oliveira entrevista no publicada, equipo inter Institucional CELAM-SIGNISFMA 2014.

5 Cfr. Morin,(2009) E. Introducción al pensamiento complejo, Editorial gedisa.

6 Cfr. MOLLO R., (2015) Navegando en el nuevo continente de la educación-comunicación: la educomunicación una estrategia para el encuentro

7 MARTÍN BARBERO, Jesús. ?Prologo?, en BACHER, Silvia. Tatuados por los Medios, Dilemas de la Educación en la Era Digital, Buenos aires, Paidós, 2009, p. 14.

8 Cfr. SOARES DE OLIVEIRA, Ismar 2002, Redes, gestión y ciudadanía, pg. 100 un análisis desde la comunicación.Ed. Abya Yala, Quito- Ecuador

9 Cfr. SOARES DE OLIVEIRA, Ismar 2013, Entrevista, Revista Comunicar https://revistacomunicar.wordpress.com/2013/03/06/aularia-entrevista-a-ismar-de-oliveirasoares-en-torno-a-la-palabra-en-la-practica-de-la-educomunicacion/.

10 Cfr. ROMANI COBA (coordinador y otros) Aprendizaje invisible hacia una nueva ecología de la educación, colección transmedia siglo XXI

11 Cfr BARRANQUERO, Alejandro, 2007, ?Concepto, instrumentos y desafíos de la educomunicación para el cambio social?, en: Comunicar, Vol. XV, No. 29, Universidad de Huelva.

12 Cfr. Documentos de trabajo Educomunicación.

13 Cfr. SOARES DE OLIVEIRA, Ismar Educación mediática participativa:la perspectiva de la Licenciatura en Educomunicación, USP - Brasil http://www.educacionmediatica.es/comunicaciones/Eje%202/Ismar%20de%20Oliveira.pdf 12

14 Cfr. Fuenzalida, (2014), Entrevista no publicada al equipo interinstitucional SIGNIS CELAM FMA.

15 Cfr. Barbero J (2014) Entrevista no publicada al equipo interinstitucional SIGNIS CELAM FMA.

16 Cfr. Gutierrez, Fr. (2014) Entrevista no publicada al equipo interinstitucional SIGNIS CELAM FMA.

17 Cfr. Prieto C. (2014) Entrevista no publicada al equipo interinstitucional SIGNIS CELAM FMA.

18 Papa Francisco, Laudato Si?, No 79

19 Cfr. Ismar de Oliveira entrevista no publicada, equipo inter Institucional CELAM-SIGNISFMA 2014.

20 DELORS Jacques, 1997. La educación encierra un tesoro: informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI, Ed. Correo de la UNESCO

21 APARICI R. 2010 Educomunicación más allá del 2.0, editorial Gedicia, Bogotá Colombia

22 Cfr. Documento de Aparecida. Ed. Paulinas No 486

23 Cfr. MOLLO R., (2015) Navegando en el nuevo continente de la educación-comunicación: la educomunicación una estrategia para el encuentro.

24 Cfr. Objetivo del proyecto articulación de la educomunicación en el desarrollo solidario de niños y adolescentes en América Latina.